viernes, 26 de febrero de 2021

Anhelos a mares con puerto seguro en ITABO

Por Darelia Díaz Borrero

Fotos: Cortesía del entrevistado

Alex Gainza, director de Arte y Postproducción de ITABO Producciones
Casi por casualidad llegó al terreno del audiovisual, porque siempre sintió una atracción especial por el mundo de la marinería, y hasta llegó a desandar los océanos tras su formación como ingeniero en instalaciones energéticas navales. Pero las olas de la vida lo llevaron a la realización gráfica en la pequeña pantalla, y luego a la edición, una especialidad con la cual ha establecido una relación afectiva desde hace ya tres lustros.

De pocas, pero precisas palabras es Alex Gainza Morales, entrevistado difícil como pocos, porque es de los que no le gusta hablar de sí mismo, y prefiere que sea el trabajo su mejor carta de presentación.

Y ciertamente intenso y fértil ha sido el quehacer de Gainza en el mundo del audiovisual, desde que se especializó como diseñador de efectos especiales y gráfica en el Canal Educativo, en el 2004, y tres años más tarde como editor de programas y productos informativos en el telecentro CNC TV de la provincia de Granma, donde labora actualmente.

Desde hace aproximadamente un año, este editor, además de cumplir con sus responsabilidades con el citado canal, también dedica buena parte de su tiempo a las propuestas de ITABO, un proyecto de realización audiovisual que le ha permitido “dar rienda suelta” a sus ideas y anhelos como creador.

“Cuando uno se dedica al oficio de la creación siempre lo acompaña cierta inconformidad por no hacer más, e incursiona en otras líneas de trabajo que satisfagan la sed de realización. Encuentro a ITABO justo en ese momento de búsqueda. Se da la coincidencia de que otros miembros del grupo en formación me proponen participar en esta empresa.  Me gusta la idea y decido participar, motivado tanto por sus proyecciones, como por las personas que conformarían el equipo”.

Así ilustra su llegada a ITABO este realizador, graduado también de Licenciado en Comunicación Social, quien asume la dirección de arte, creación y post-producción de este proyecto, que da pasos sólidos en el terreno del audiovisual.

¿Cómo defines la línea estética de ITABO?

“ITABO desde un principio se orientó a lo publicitario, a una manera de realización más formal, sin apartar los códigos tanto de televisión como del vídeo. En el proyecto están bien definidas las líneas estéticas desde las maneras más recientes de recreación de nuestra realidad; aunque no se pretende dejar de incursionar en productos audiovisuales más artísticos: De hecho, se han trabajado ya algunos vídeos clips con aceptación por buena parte del público”.

¿Qué elementos tuviste en cuenta para diseñar el logo de ITABO?

“La identidad visual del grupo fue un trabajo colectivo, que germinó en varios días, con aportes de cada miembro del equipo. Queríamos buscar un nombre que reflejara nuestras raíces, que definiera nuestro objetivo y que dejara claro el lugar de donde somos. Así que buscando esa combinación, encontramos el término ITABO, tierra rodeada por agua, vocablo de origen aruáco presumiblemente. Nos pareció el nombre apropiado y comenzó el trabajo visual”.

“La fuente utilizada se trató de “AGHATA”, una tipografía con rasgos menos simétricos y rectos, es decir rústicos, para que se ajustara a la procedencia de la palabra. El símbolo de espiral tiene mucho que ver con el significado dado por culturas antiguas. Esta figura era muy utilizada para describir el ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento. El sol también solía ser representado como una espiral, ya que nace todas las mañanas, muere tras el atardecer y renace al día siguiente. Otros significados que se le dio a esta forma fue la de la fuerza vital, el crecimiento y la positividad.  La misma construcción de este símbolo denota sucesión creciente al no detenerse en sus vueltas alrededor del centro, y aquí en este centro se ubicó una figura que representa un ojo para definir que todo gira alrededor de lo visual”.

¿Qué te ha aportado en lo profesional pertenecer a un proyecto como este?

“Es una suerte poder hacer lo que más disfrutas, eso es lo fundamental. Este proyecto me ocupa la mayor parte del tiempo, ya que el trabajo no se resume a algunas horas laborables, sino que forma parte del día y de la noche. Me pasa que ando en mi bicicleta y voy pensando cómo solucionar los retos de realización de cada trabajo. Las formas y movimientos de cada composición también me interrumpen el sueño. Como es lógico, todo esto obliga al estudio constante de las nuevas tendencias de hacer y todo lo referente a las actualizaciones de los softwares. Te digo que realmente es muy enriquecedor”.

¿Resulta complicado el proceso de creación?

“Es tan hermoso como complicado. En el proceso de creación participan muchos factores, así como mismo se ve afectado por otros tantos. Necesitas tiempo para pensar cómo lograrás el objetivo del producto y al mismo tiempo hacerlo de forma atractiva. Hay que mantener la mente fresca y funcionando al tope que no siempre se logra, por eso mismo el trabajo debe hacerse en equipo, donde cada uno aporta desde su experiencia y con su visión acerca del tema a tratar”.

¿Asumes la edición y post producción como un proceso unipersonal?

“Para nada, que sea yo el que ponga los dedos en la tecnología de post-producción no quiere decir que lo haga todo. Te repito que trabajamos en equipo, y realmente todos tienen que ver y participar en cada etapa de la producción, lo mismo que los otros miembros en el montaje, como yo en los demás procesos”.

Te has especializado en el área de la edición, pero también has asumido el rol de camarógrafo. ¿Cómo te defines, un editor que hace fotografía o un todoterreno en la edición y la fotografía? ¿Cuánto te ha aportado esa versatilidad para el proceso creativo de ITABO?

“Es innegable que la edición aporta una visión muy amplia de las demás áreas de la televisión, aquí es donde todo confluye para finalizar la obra. Sin embargo, mi especialidad sigue siendo la edición y lo otro que pueda hacer es siguiendo los consejos de los especialistas en ese campo. En ITABO hemos tenido que hacer de todo para que el trabajo fluya y lograr eficiencia. Te diría que no soy el todoterreno, todos lo somos”.

¿Con cuál de los trabajos de ITABO te has sentido más realizado?

“Disfruto cada trabajo, como es natural, unos más que otros. Me enamoro de todos y de cada uno me queda alguna inconformidad por algo que pude mejorar. Esto me pasa siempre; sin embargo, hay uno que recuerdo muy bien y con el cual me sentí satisfecho, ese fue el caso del video corporativo de CALISUR. Fue un trabajo que teníamos el reto del tiempo de entrega, pero también mucha carga de composiciones gráficas dentro del vídeo, y por encima de todo los apuros y los retos creo que lo hicimos bien”.

¿Cuál es para ti el sello de ITABO?

“ITABO defiende sobre todas las cosas, la seriedad en cada trabajo y el respeto a cada cliente. El grupo atiende y tiene en cuenta la visión del que encarga un producto, así como la nuestra. Se ha conseguido mantener una línea de realización propia que nos identifica en cada propuesta. Otra cosa que hemos logrado, y creo que tiene que ver mucho con el resultado de cada obra, es la unión de los miembros del equipo. Tenemos mucha confianza entre nosotros, nos queremos y defendemos ya como una familia”.

ITABO apuesta por estar a la vanguardia tecnológica en la producción audiovisual. ¿Qué retos te impone trabajar con tecnología de avanzada como el formato 4k?

“Creo que la actualización es vital para cumplir las exigencias siempre crecientes de los públicos. ITABO tiene el reto de mantener un ritmo constante en este sentido. El mundo del vídeo lleva una carga tecnológica bastante importante, y tratamos de incluir equipos y softwares necesarios cada vez que se pueda. También nos planteamos el reto de avanzar y mejorar con lo que tenemos y buscar soluciones creativas a los problemas que se nos presentan”.

¿Desde tu especialidad cómo logras ser fiel al slogan que defiende ITABO “Tu identidad en imagen”?

“Esto tiene que ver con el respeto a la identidad de cada cliente; ser orgánico de principio a fin con su visión y estructura, y alcanzar una armonía también con nuestro sello. Es un trabajo que exige creatividad y estudio constantes”.

¿De la diversidad de productos de ITABO (videos institucionales, spots promocionales, programas...) cuál disfrutas más, y por qué?

“Déjame apuntar que no es solo eso que mencionas. En el equipo hemos tenido la oportunidad de hacer otros productos audiovisuales y de carácter multimedia. Pero te confieso y sin que me cause problemas con el grupo –aquí sonrió-, porque cada uno tiene su preferencia, yo disfruto más los spots. Este producto tiene la meta de poder sintetizar todo el objetivo de comunicación en muy poco tiempo en pantalla, y encima, lograrlo de manera creativa sin caer en la tentación de abarrotarlo de elementos que disocien el mensaje. Debe atrapar al que lo ve de principio a fin”.

Estudioso incansable de las nuevas formas de hacer, y realizador inquieto, es este enamorado de la edición. En su mente se agitan y atropellan las ideas en loca carrera contra el tiempo, tanto que confiesa que necesitaría que el día tuviera más de 24 horas para ordenarlas, darles cuerpo, y sobre todo convertirlas en producto audiovisual.

Amante también del café, el béisbol, la lectura, los documentales del discovery y de la buena música, no anda edulcorando sentidos porque prefiere llegar sin reparos al interior de las ideas.

Es de los que siempre piensa que el trabajo pudo haber quedado mejor, quizás por esa necesaria búsqueda de lo perfecto que en él habita, una “bendita costumbre” de Gainza, que, sin dudas, se revierte en sólidas creaciones con el sello de ITABO.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sam y la construcción de un sueño

Hace unas jornadas esta terrible pandemia que es la Covid-19 le arrebató la vida a un hombre emprendedor como pocos. Leonardo Sam Garcés, ...